Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales
Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales
Blog Article
En este día profundizaremos en un punto que suele generar mucha discusión en el contexto del universo del interpretación vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Es un detalle que determinados recelan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los situaciones, es necesaria para los artistas vocales. Se tiende a escuchar que tomar aire de esta modalidad seca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta frase no es totalmente cierta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente trabajo, posibilitando que el aire penetre y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que son parte de este mecanismo orgánico.
Para asimilarlo mejor, imaginemos qué ocurriría si tomar aire por la boca se volviera realmente perjudicial. En circunstancias comunes como trotar, marchar o inclusive al reposar, nuestro cuerpo estaría obligado a bloquear de forma instantánea esta conducto para evitar afectaciones, lo cual no sucede. Por otra parte, al hablar, la zona bucal también puede resecarse, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un rol clave en el preservación de una emisión vocal saludable. Las pliegues vocales se encuentran revestidas por una membrana mucosa que, al igual que la piel, requiere permanecer en estados apropiadas con una correcta humectación. No obstante, no todos los elementos líquidos cumplen la misma labor. Líquidos como el infusión de té, el café o el mate tradicional no reponen líquidos de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es importante poner en primer lugar el toma de agua limpia.
Para los artistas vocales expertos, se aconseja consumir al menos tres unidades de litros de agua pura al día, mientras que quienes cantan por interés personal tienen la opción de mantenerse en un rango de dos unidades de litros cotidianos. También es crucial restringir el alcohol, ya que su transformación en vapor dentro del organismo contribuye a la deshidratación de las bandas vocales. Otro elemento que puede afectar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un sencillo episodio de acidez gástrica eventual tras una ingesta abundante, sino que, si se produce de forma recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su funcionamiento.
En este punto, ¿por qué es tan relevante la ventilación bucal en el arte vocal? En composiciones de velocidad rápido, confiar únicamente de la ventilación nasal puede causar un desafío, ya que el lapso de inspiración se ve limitado. En contraste, al inhalar por la vía bucal, el caudal de aire penetra de manera más corta y rápida, impidiendo interrupciones en la secuencia de la voz. Hay quienes defienden que este tipo de toma de aire hace que el flujo se alce de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha trabajado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal experimentado adquiere la potencial de controlar este procedimiento para reducir estrés que no hacen falta.
En este canal, hay numerosos rutinas diseñados para potenciar la capacidad respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Realizar la inhalación bucal no solo facilita aumentar la reserva de aire, sino que también contribuye a manejar el flujo de aire sin que se generen modificaciones súbitas en la emisión de la fonación. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este aspecto.
Para comenzar, es productivo llevar a cabo un ejercicio concreto que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la respiración. Coloca una mano abierta sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral procurando mantener estable el organismo equilibrado, previniendo acciones violentos. La zona de arriba del cuerpo solo ha de accionarse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como tope. Es esencial evitar oprimir el región abdominal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las costillas de forma forzada.
Se conocen muchas ideas desacertadas sobre la ventilación en el arte vocal. En el antaño, cuando la ciencia aún no permitía entender a plenitud los mecanismos del físico humano, se propagaron postulados que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se entiende que el canto clásico se basa en la fuerza del cuerpo superior y el diafragma, mientras que en el canto contemporáneo la técnica se modifica basado en del género vocal. Un fallo común es pretender mas info empujar el movimiento del región abdominal o las costillas. El cuerpo actúa como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno pase de manera orgánico, no se alcanza la fuerza de aire adecuada para una interpretación sonora eficiente. Por otro lado, la condición física no es un inconveniente determinante: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el cuerpo opere sin causar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de toma de aire, siempre existe una pequeña cesura entre la aspiración y la espiración. Para observar este efecto, coloca una palma en la región superior del tronco y otra en la región baja, inhala por la boca y percibe cómo el caudal se pausa un segundo antes de ser sacado. Poder controlar este punto de etapa mejora enormemente el control de la inhalación y exhalación en el canto.
Para fortalecer la solidez y perfeccionar el manejo del oxígeno, se aconseja efectuar un ejercicio sencillo. Primero, vacía el aire por completo hasta liberar los pulmones. A continuación, toma aire de nuevo, pero en cada ronda busca agarrar una menor cantidad de aire y extender la exhalación cada vez más. Este sistema contribuye a potenciar el soporte respiratorio y a optimizar la regulación del flujo respiratorio durante la interpretación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, sé bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto en poco tiempo.